SOSTENIBILIDAD, ECONOMÍA CIRCULAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

IPARPLAST

Estamos comprometidos con la implantación de nuevos modelos de gestión, que hagan de los residuos verdaderos recursos generadores de sostenibilidad y nuevas oportunidades.

23 Ago, 2021

Es realmente frustrante ver cómo el modelo de consumo actual basado en la sobreproducción para de esta forma dar lugar al sobreconsumo como forma de vida, es un error de incalculables consecuencias para el futuro de nuestra sociedad.

Esta forma de hacer, conlleva niveles de contaminación del agua y el aire nunca antes vistos (lo estamos apreciando con los plásticos en el medio marino), especies en extinción, disminución de la vida salvaje, erosión de suelo y la deforestación; todo ello como el perfecto caldo de cultivo para potenciar con fuerza al que, a nuestro pesar, es el protagonista de esta historia; el cambio climático.

Aquí surge el concepto de sostenibilidad como las acciones interdependientes entre nuestra sociedad, la economía y el medio ambiente en el que habitamos.

En el modelo emergente basado en la sostenibilidad, también es posible conseguir desarrollo económico pero protegiendo nuestro planeta y las especies que lo habitan; entre ellos los seres humanos; este nuevo modelo económico es la denominada economía circular.

Sólo de esta forma podremos cumplir la agenda 2030 y sus objetivos universales de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por Naciones Unidas; ello implica un esfuerzo colectivo para mejorar la sostenibilidad de los productos, procesos y servicios.

En la actualidad, extraemos recursos para producir, distribuir y consumir, pensando muy poco en qué vamos a hacer con ellos al finalizar su vida útil; nos falta visión previa de eco diseño para evitar los problemas que suponen el vertedero y la incineración como métodos, ambos indeseables, del modelo de consumo actual.

Frente a ello, la idea de la economía circular como el uso lo más extenso que sea posible de los productos, su reutilización, junto con la de sus componentes con la finalidad de fabricar nuevamente productos que tengan también circularidad.

Sólo de esta forma lograremos la reducción de la dependencia extrema que nuestra sociedad tiene en la actualidad de los recursos naturales, consiguiendo a la vez que reducimos los residuos, una disminución de costes y una mejora en los beneficios tanto económicos como ambientales y sociales.

Es por ello, por lo que en la etapa de análisis previo, debemos dotarnos de cuantas herramientas sean necesarias (huella de carbono, análisis de ciclo de vida….) para conocer el impacto que nuestras actividades tienen en nuestra salud y el medio ambiente, pudiendo de esta forma disponer de una estrategia de acción conjunta con el objetivo de mitigar los impactos y maximizar los beneficios que nuestras acciones tienen.

La solución al problema actual existe y se llama “sostenibilidad” concepto que va mucho más allá de los elementos de gestión habituales, es nuestro propio origen como seres humanos.

Nuestras acciones, serán sostenibles, ó simplemente no serán, la etapa del derroche sin límites ha llegado a su fin.

0 comentarios

Quizás también te interese leer..

EL IMPUESTO ESPECIAL AL PLASTICO NO REUTILIZABLE COMO PALANCA DE IMPULSO AL SECTOR DEL RECICLADO DE PLÁSTICO

EL IMPUESTO ESPECIAL AL PLASTICO NO REUTILIZABLE COMO PALANCA DE IMPULSO AL SECTOR DEL RECICLADO DE PLÁSTICO

Este es un impuesto que no se aplica y que podría no llegar aplicarse o que podría llegar a aplicarse de manera parcial, todo ello dependerá de la decisión de compra de los productores cuando decidan los envases que ponen en el mercado.Si los productores entienden la finalidad de este impuesto y las ventajas que supone para la reputación y las cuentas de resultados de sus empresas, optarán por incorporarán cada vez más plástico reciclado a sus envases.