EL IMPUESTO ESPECIAL AL PLASTICO NO REUTILIZABLE COMO PALANCA DE IMPULSO AL SECTOR DEL RECICLADO DE PLÁSTICO

IPARPLAST

Estamos comprometidos con la implantación de nuevos modelos de gestión, que hagan de los residuos verdaderos recursos generadores de sostenibilidad y nuevas oportunidades.

18 Oct, 2022

¿Sabían que la especie animal más venenosa del planeta es una ranita (Phyllobates terribilis) originaria de Colombia de poco más de 5 centímetros?; este dato no pasaría más que al anecdotario de algún programa concurso televisivo; es muy poco numerosa, pequeña y está muy lejos de aquí…….; sí, pero sigue siendo la especie más mortal que existe en nuestro planeta; el problema se encuentra en nuestra subjetiva apreciación del riesgo, lo grande, lo pequeño, lo cercano, lo lejano; por analogía, es como el problema acuciante del plástico, tiene trampa cuando alguien señala que los residuos plásticos constituyen tan sólo el 2% en peso del total de los residuos, ya que lo que en verdad pretende esconder,  es que este material tiene una ocupación en los vertederos del 90% en volumen; o cuando se indica que el abandono de envases plásticos se produce en países muy alejados del nuestro, a pesar de que más del 85% del abandono en los entornos marinos Europeos, según la UE y la ONU en sus respectivos informes, son de plástico.

La fundación internacional Ellen MacArthur Foundation indica que el circuito cerrado (closed loop) del reciclaje de plásticos que se utilizan en la misma o similar aplicación de calidad que el original, constituyen tan sólo un 2% del total; dicho de otra forma, el sistema actual, a pesar de las mejoras conseguidas, continúa siendo un modelo lineal y no circular.

El problema es una palmaria realidad y ser negacionista no es el camino para dar con la solución; los productores tienen una gran parte de esta responsabilidad y una obligación que cumplir; ésta no consiste en negar la evidencia o combatir sistemas de eficiencia probada como los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), ni apostar por tramposas campañas de greewhashing. El reto es recorrer un verdadero camino para la reducción, la reutilización y el reciclado de alta calidad de los envases que ponen en el mercado.

Nos hemos acostumbrado al análisis de informes sobre recuperación y reciclaje de materiales en nuestro país, donde se nos vomitan cifras mezcladas sin mucho sentido, con el único pretexto de estandarizar la confusión como método de marketing comunicativo; incoherencia en los datos, metodologías poco adecuadas, falta de trazabilidad en sus balances, son algunas de las deficiencias más habituales; este hecho se evidencia  en las propias denominaciones empleadas por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor  y las administraciones públicas; da lo mismo separar, recuperar, reutilizar o reciclar, lo hace el ciudadano, la administración, la hostelería, la industria, los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, ….. ¿y los recicladores?, ¿qué hacen entonces específicamente los recicladores?

Aunque no goce de una gran proyección ni de mucho apoyo institucional, ,  el sector del reciclaje  en nuestro país, es un sector industrial desarrollado e innovador, pero  constreñido, en buena parte, por el  único sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases de bebidas que opera en nuestro país, al tener delegada a esta asociación privada sin ánimo de lucro por parte de las Administraciones Públicas la gestión del material recuperado de los envases ligeros, que representan más del 98% del total de materiales recuperados en todo el país. . El sector reciclador queda excluido, por tanto, de la toma de decisiones más importantes en materia de reciclaje

La transposición del paquete de Directivas Europeas de economía circular y la SUP en la nueva Ley de residuos 07/2022, aborda este asunto de tanta relevancia como la reducción o la reutilización e impone el nuevo impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.

El impuesto se enmarca en el Título VII Medidas fiscales para incentivar la economía circular de la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos para una economía circular, cuyo Capítulo I se dedica al Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables. El Articulo 67. Naturaleza y finalidad, en su apartado 2 dice lo siguiente:

La finalidad del impuesto es el fomento de la prevención de la generación de los residuos de envases de plástico no reutilizables, así como el fomento del reciclado de los residuos plásticos, contribuyendo a la circularidad de este material.

El Articulo 77 establece que la base imponible estará constituida por la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto.

El Articulo 78 fija el tipo impositivo: 0,45 euros por kilogramo.

El Articulo 82 Normas generales de gestión establece lo siguiente:

“Con ocasión de las ventas de o entregas de los productos objeto del impuesto en el ámbito territorial de aplicación del mismo, se deberán cumplir las siguientes obligaciones:

1º …

2º La cantidad de plástico no reciclado contenido en los productos, expresada en kilogramos.”

Por consiguiente, los kilogramos de plástico reciclado contenidos en un envase de plástico no reutilizables contarán con la ventaja competitiva de 450 euros/tonelada respecto del plástico virgen.

Pero para quienes prefieren la comodidad y la garantía del suministro del plástico virgen, lejos de ver algún tipo de ventaja económica o, al menos medioambiental, del plástico reciclado, han lanzado a sus asociaciones sectoriales a poner el grito en el cielo por la aplicación del impuesto a los envases de plástico no reutilizables.

Así mismo y con gran rapidez, algunas de estas asociaciones, han señalado que, aplicando esta ley, la cesta de la compra se incrementaría un 2%, pero sin aportar estudio de rigor alguno demostrando tal afirmación. Mientras ponen el acento en el mencionado impuesto, que todavía no se aplica porque no entrará en vigor hasta enero de 2023, fruto de una moratoria que lograron en la tramitación de la Ley en las Cortes Generales, omiten otros factores como el endurecimiento de la fiscalidad de los sistemas de refrigeración, con un impuesto de gases fluorados, o un aumento del IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas, que pasan de tributar el 10% a hacerlo al 21%.

Tampoco hablan de que los fabricantes que ponen productos envasados en plástico en el mercado han visto encarecido de manera desproporcionada la energía, los combustibles y las materias primas. Componentes tan importantes para la industria alimentaria como los cereales se han encarecido por encima del 170%, mientras que el vidrio, el cartón o el plástico para envases repuntan en el entorno del 120%.

La propia Asociación Nacional de Grandes Empresa de Distribución (ANGED) ha asegurado lo siguiente:

“Trasladado al IPC, los últimos datos disponibles de julio muestran como los componentes energéticos explican más del 40% del encarecimiento de los precios. Los combustibles han acelerado su encarecimiento un 95,7%, el gas alcanza tasas del 204% y la electricidad se acerca al 50%, después del pico de marzo”.

Mientras que el IPC de los alimentos ha subido en agosto un 13,8% interanual, el último dato de índice de Precios Industriales (IPRI) de alimentación, correspondiente al mes de julio, refleja un incremento del 19%, lo que supone 5,2 puntos porcentuales más.

Conclusión, una cosa son las cuentas y otra bien distinta son los cuentos.

Aprovechar, de manera oportunista, una coyuntura de alta inflación que pone a muchas personas en dificultades para llegar a fin de mes, para seguir presionando al gobierno para que no aplique este impuesto, no es digno del sector empresarial de nuestro país. Aún peor es hacerlo sin rigor y sin datos.

Este es un impuesto que no se aplica y que podría no llegar aplicarse o que podría llegar a aplicarse de manera parcial. Todo ello dependerá de la decisión de compra de los productores cuando decidan los envases que ponen en el mercado.

Recordemos que la propia Ley establece que “La finalidad del impuesto es el fomento de la prevención de la generación de los residuos de envases de plástico no reutilizables, así como el fomento del reciclado de los residuos plásticos, contribuyendo a la circularidad de este material”.

Cumplir esta finalidad supone una múltiple oportunidad para los productores que ponen en el mercado envases de plástico no reutilizables:

  1. cumplir el objetivo de prevención de generación de residuos que suelen anunciar en sus objetivos corporativos, y que suelen incumplir
  2. poner en el mercado envases más sostenibles
  3. disminuir el riesgo de la dependencia del plástico virgen
  4. ahorrar en el pago del impuesto
  5. contribuir a generar industria circular y empleo sostenible

Si los productores entienden la finalidad de este impuesto y las ventajas que supone para la reputación y las cuentas de resultados de sus empresas, optarán por incorporarán cada vez más plástico reciclado a sus envases.

El sector del reciclado de plástico de nuestro país tiene las capacidades tecnológicas, industriales, logísticas y financieras necesarias para asumir el reto de abastecer de material reciclado a la fabricación de envases de plástico no reutilizables. Confío en que el impuesto sea una palanca que ayude a las empresas entender que decidir incorporar cada vez más material reciclado a sus envases es apostar de manera real y efectiva por la circularidad y conectar con lo que sus clientes les están demandando.

 

0 comentarios

Quizás también te interese leer..

Armonización metodológica. Decisión de ejecución 2021/1752 de la Comisión Europea y su trascendencia en la consecución de los objetivos de reciclaje.

Armonización metodológica. Decisión de ejecución 2021/1752 de la Comisión Europea y su trascendencia en la consecución de los objetivos de reciclaje.

En nuestro país, en la actualidad existe un porcentaje que se computa no siguiendo la directriz de esta decisión de ejecución europea, es la llamada fracción resto, donde los niveles de contaminación de las botellas son muy elevados, impidiendo de esta forma el reciclado de alta calidad que fomentan las Directivas Europeas e incluyéndose dentro de las estadísticas.

RECICLAJE DE ALTA CALIDAD

RECICLAJE DE ALTA CALIDAD

El concepto de reciclaje de alta calidad es un pilar en las Directivas de residuos y envases y una exigencia en las diferentes transposiciones que de ellas se hagan a los Estados miembros de la UE.